¿QUÉ PUEDO SABER DE LOS PIES DE MIS HIJOS?
A propósito de la conferencia que por segunda vez compartí
con la Asociación de Lactancia y Maternidad de Benicarló el pasado 27 de
septiembre del presente año, vamos a charlar un poco sobre los pies de los niños,
y como dato nuevo respecto a la anterior conferencia, al final de la misma
vamos a ahondar sobre la información fiable que se puede obtener sobre la salud
de los niños salida directamente de los investigadores en la materia. Así vamos
a intentar dejar de especular un poco con el Dr. Google.
Tras la anterior conferencia surgieron dudas en forma de
reflexiones y preguntas directas sobre la salud de los pies de los niños.
Algunas fueron estas: “gracias por la información. ¿Me puede por favor decir en
qué momento del desarrollo, o qué edad, es aconsejable usar zapatos rígidos?
¿Es aconsejable en algún momento o simplemente tolerable?”; “Mi hija se ponía
de pie con 8 meses y no gateaba, el pediatra nos dijo que ella nos imitaba así
que gatear todos y funcionó. Luego ya cumplido el año volvió a ponerse en pie y
a andar. Así que no forcéis que todo sea como un juego, seguro que funciona y
además disfrutaréis juntos”. Y el último ejemplo: “Los zapatos de un bebé de 15
meses debe ser rígido?? Reforzado en el talón?? Puede usar zapatillas
deportivas?? Gracias por su artículo”.
Por supuesto, todas estas preguntas tuvieron su respuesta o
su comentario por mi parte.
En esta segunda ocasión, recordamos cuáles eran las fases de desarrollo de los pies de los niños haciendo uso de la siguiente ilustración (Albiol Ferrer, 2006). Como se puede observar, en el momento del nacimiento faltan 4 huesos en el centro del pie. Estos ya están presentes a los 3 años. Por tanto, primer titular: hasta los 3 años, nada de presión en el pie (y me refiero especialmente a calzar zapatos duros o semiduros).
Al respecto del calzado, una guía muy útil para todos los
públicos es la editada por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV), que
da cumplida información sobre los criterios que deben guiar la elección del
calzado en los niños según la etapa de crecimiento. Específicamente proporciona
información sobre las bases científicas que apoyan la elección del calzado, que
sin duda genera confianza, i describe los 10 pasos básicos a seguir para
seleccionar el calzado a parte de describir de forma gráfica las diferentes
partes del calzado y cómo deben ser estas. Esta guía se puede descargar
gratuitamente a desde la página web del instituto.
Si por último nos metemos un poco con el médico más famoso en
la actualidad, que no es el Dr. House, ¿por qué no dar algunos consejos acerca
de cómo encontrar información fiable acerca de los pies de los niños? Resulta
evidente que antes de ir a la consulta del podólogo, o de cualquier profesional
sanitario, se tiene la tendencia de preguntarle antes al Dr. Google qué nos
pasa, y si es normal que nos pase. En el caso de los niños, las preguntas que
más se le realizan suelen ser el pie plano, el tipo de calzado a usar, y la
forma de andar con las puntas de los dedos orientadas hacia dentro. Sobre el
calzado ya hemos hecho una mención en las líneas anteriores. ¿Qué me dicen si
vemos cómo buscar información seria sobre pies?
La mayoría de la información científica actualizada se
encuentra en unas bases de datos a modo de biblioteca interactiva. Les explico.
Se trata de recoger en un solo sitio todas las publicaciones científicas en
forma de artículo de unas cuatro o cinco páginas de extensión que se publican
con la información de investigaciones, tratamientos o revisiones de otros
trabajos. Todos estos artículos científicos se organizan y clasifican en base a
palabras clave como las que usted usa para realizar la búsqueda en Google. ¿No?
Déjeme adivinar. Cuando quiere obtener información sobre el tema que nos ocupa
teclea en el buscador: “pie plano”, “zapatos niños”, “edad de gateo”, y así
sucesivamente, ¿no? Pues bien, en estas bases de datos científicas la cosa
funciona igual. Simplemente se ha de saber qué palabras introducir. Y, como
aviso a navegantes, en ocasiones hay que tener una lectura fluida en idioma
inglés.
Antes de que me pregunte, ya le contesto yo. Hay algunos artículos
que sí que los va a entender. Otros le van a resultar mareantes, y por
supuesto, para nada tiene la obligación de entenderlos. A veces incluso a los
profesionales nos cuesta seguir la información proporcionada. Dicho esto, ¿se
atreve? ¡Vamos a ello!
Teclee www.pubmed.com . Va a obtener como resultado está
página (figura 1). Como ve, es la página de la Librería Nacional de Medicina de
Estados Unidos. Todo lo que sea medianamente serio e importante en medicina va
a aparecer aquí. Segundo paso. Teclee como palabra clave “intoe gait” (in:
hacia dentro; toe: dedos de los pies; gait: marcha, caminar). Se puede teclear
también “intoeing children” (children: niños; -ing: acción de caminar con los
dedos de los pies hacia dentro). Obtendrá como resultado la página nombrada
como figura 2. Ahora si se fija en la parte superior derecha de la pantalla,
leerá “filter your results” (filtra tus resultados). Tenemos tres opciones: “all”
(muestra todos los artículos publicados), “Free Full Text” (muestra solo
aquellos que son de acceso libre) y “review” (son resumen de publicaciones.
Como una revisión bibliográfica). Como norma general para lo que a usted le
interesa, deberá escoger la opción “free full text”. A partir de aquí, tan solo
tiene que buscar el artículo que más se ajuste a sus deseos de lectura y
acceder a él. ¡Pero ojo! Le doy esta información como eso, como información. En
ningún caso y bajo ningún concepto debe tomarla como lo que le sucede a su hijo
o a usted mismo (en el caso de que la búsqueda para usted). Para saber qué sucede
exactamente debe visitar al podólogo o al profesional sanitario pertinente,
puesto que será él quien le diga qué le sucede.
Otras estrategias de búsqueda pueden ser estas: “flat foot”
(pie plano), “children shoes”, y así sucesivamente.
FIGURA 1 |
FIGURA 2 |
Para una búsqueda menos compleja, puede acceder a páginas en
castellano como por ejemplo MEDLINE PLUS (figura 3). En este sitio web puede
acceder a información sobre las enfermedades más comunes, por partes del
cuerpo, por grupos demográficos (hombres, mujeres, niños, etc.) o educación
para la salud.
Para finalizar, si se conforma con la consulta directa al Dr.
Google, es imprescindible que escriba a continuación del término de búsqueda,
la palabra HONCODE. Eso filtrará los resultados y le proporcionará aquéllos que
se han sometido a un control de publicación serio. Por ejemplo: PIE PLANO
HONCODE.
FIGURA 3 |